• Portada del sitio
  • ¿Quiénes somos?
    • SPAW
      • La región del Gran Caribe​​​
      • La Convención de Cartagena
      • El protocolo SPAW
    • Nuestras misiones
    • Nuestro equipo
    • Socios
  • Temáticas
    • Especies
      • Mamíferos marinos
      • SPAW: Apéndices, bases de datos de especies
      • Tiburones, Mantaraya y Peces sierra
      • Peces loro
      • Mero estriado
      • Especies exóticas invasoras
      • Tortugas
    • Ecosistemas
      • Arrecifes de coral
    • Espacios
      • Las areas protegidas SPAW
      • La red de áreas protegidas SPAW
    • Sargazos
  • Proyectos
    • CAMAC
    • Proyectos Completados
      • CARI’MAM
      • CARIB’COAST
      • BEST 2.0+
      • Proyectos NFWF
      • Lifeweb
    • Convocatoria de proyectos
      • Convocatoria de proyectos 2023 - Pequeñas subvenciones
  • Recursos
    • Documentos clave
    • Boletines
      • 2022
      • 2021
      • 2020
      • 2019
      • 2018
      • 2017
      • 2016
      • 2015
      • 2014
      • 2013
      • 2012
      • 2011
      • 2010
    • Informes de actividades
  • Noticias

 

  • Mamíferos marinos
  • Estudio y conservación
  • Programas de ciencia participativas
  • Herramientas de ciencia participativa

 

Subsección Programas de ciencia participativas

Redes de varamientos
ObsEnMER
Fotoidentificación

 

Estudio y conservación

Bases de datos
Programas de ciencia participativas
Estudio y monitoreo
Herramientas de conservación
Cuestiones de conservación

Accueil Mammifères marins

Herramientas de ciencia participativa

Todas las versiones de este artículo: [English] [Español] [français]

La "mejor protección" va de la mano de un "mejor conocimiento". En el ámbito de la conservación, los datos son muy valiosos, escasos y a menudo costosos en términos de tiempo, recursos, mano de obra y medios técnicos y financieros. La falta de medios suele dificultar el conocimiento, lo que inevitablemente repercute en la conservación de la biodiversidad.

Cualquiera que sea su condición: investigador, gestor, asociación o ciudadano, puede contribuir a la investigación y la conservación de los cetáceos compartiendo sus observaciones. Estos datos pueden utilizarse para estudiar la biología de la especie, identificar las amenazas y hacer un seguimiento de las poblaciones a lo largo del tiempo. Esta información es esencial para establecer y ajustar acciones de conservación eficaces.

En el Caribe existen muchas herramientas a distintas escalas en cada territorio. Le invitamos a descubrir tres importantes programas de ciencia participativa dedicados a los mamíferos marinos del Caribe:

- OBSenMER OBSenMER es una plataforma de colaboración que facilita la captura y el análisis de observaciones en el mar (mamíferos marinos, tortugas marinas, peces, aves, aunque también actividades humanas). OBSenMER se dirige tanto al público en general como a las organizaciones naturalistas profesionales y recoge tanto datos de ciencia participativa como datos de un protocolo de expertos.

- Flukebook Gracias a la inteligencia artificial, Flukebook puede comparar sus fotos de la aleta dorsal y/o caudal con las de otros aficionados de todo el mundo para conocer los movimientos de estos animales.

- Las redes de varamiento La información procedente de los varamientos contribuye a mejorar nuestro conocimiento de la biología de la especie, las amenazas y las fuentes de mortalidad. Para desarrollar programas de investigación y análisis se necesitan datos. El CAR-SPAW propone a las redes de varamiento de la Región del Gran Caribe compartir sus metadatos para identificar la información existente en la región y las posibles colaboraciones.

© CAR-SPAW-RAC # Ministère de la Transition écologique et solidaire. 2010 - 2023 CAR-SPAW-RAC
Mapa del sitio # Conectarse # Contacto # RSS 2.0 # Menciones legales # Creditos fotos # Conception : comfiction.com